
Sin el ánimo de parecer purista, porque defiendo además las novedades de la lengua que enriquecen, que alimentan, que mantienen vivo su tesoro en vida y aliento (toda lengua, como lo dice nuestro Esteban Emilio Mosonyi, es un tesoro cultural que da cuenta de las múltiples visiones y creaciones y recreaciones simbólicas que la humanidad es capaz de inventar y crear...La extinción de una lengua, es la extinción de un pueblo, del aporte de su cosmovisión, de su mundo)
En otra oportunidad, lei un texto donde García Márquez, haciendo gala de su inventiva y de su maestría, argumentaba con la práctica de su planteamiento...que letras como la C,S,Z...debían desaparecer...que la J y la G, que la V y la B...y la W en algunos casos...En fin, que de nada servía la H que manteníamos en el idioma escrito...
Otros excelentes manejadores del estudio de la morfosintaxis castellana, aceptan, al igual que los señalados "puristas" de la Real Academia, que cambian los códigos según su uso y escritura...Pero más allá de esa "verdad", los signos que cada palabra muestran en sus grafías, no son neutros, no son vacíos, tienen una historia visual y sonora, detrás...
Las J por ejemplo...nos cuenta en su grafía y en su sonoridad.sobre la cultura Al andaluza. Su pronunciación y su grafía nos llevan en un ejercicio arqueológico a nuestra rama del norte de África... a los aportes lingüísticos del mundo árabe, de la poesía y la belleza árabes...Pasa con la Z... pasa... con nuestras palabras que desde la pronunciación de los patios amerindios legaron al igual que los africanos, sus vocablos, ricos, sonoros, rítmicos, de minerales, y elementos...viento, agua, tierra y fuego, y como diría García Lorca...de duende, de adentros...
Y por qué esta "perolata"...porqué esta "alharaca"...Porque al ver escrita la palabra HALLACA, rememoré lo escrito por mi padre en anotaciones íntimas, familiares que me empeñé en publicar...
Mi padre (texto que anexo) argumenta el desconcierto de la lengua; yo adiciono a su explicación, la pérdida de la identidad y la memoria de la lengua...la belleza de sus letras que dan cuenta de una historia, de una referencia que nos dice..".¡Épale...esta palabra no viene de Castilla!...viene de los ricos pueblos indígenas, o de los que se vinieron con los morenos pueblos que viajaron en la sangre y las culturas de los conquistadores, o de los príncipes africanos atrapados por los mercaderes de la humanidad...En este caso: la Y revela la indianidad...Como guayuco, yuca, guayaba, guayo, wayuu, naya, waya, o en guaraní: guayaquí....o en aymara: yampuña...yanapa...o en quechua: yacuyay...y tantos ejemplos...
La palabra Maya...los términos como Yucatán....Todos revelan su identidad con la Y...
El alfabeto latino...y el castellano en particular, junto con los códigos técnicos fonéticos de quienes estudian los sonidos de cada lengua para agilizar los procesos del aprendizaje de los idiomas, han sido herramientas para fundar la escritura de las lenguas indígenas.. y en base a ello, ya hay un manejo, quizás "prejuiciado" o definido por el mundo occidental...Pero, sin duda, la Y no se pronuncia como la LL, y los indígenas..pronuncian Y...no "el ye"...como se pronunciaría HAL-lACA...de seguirla escribiendo con LL, invisibilizando con ello, su oriundez.
A parte de esta preocupación ligüística...la hayacada, tal y como muestro en las fotografías, es un acto de con-unión de tiempos y de espacios...Allí las tradiciones futuras de las que habla Galeano, corroboran que el comunismo es tan propio...y el capitalismo tan ajeno, como la viruela...para nuestro inconciente colectivo....
Defender estos signos...nos acercarían a la historia de cada palabra...y sabríamos que cada una lleva un tesoro y un saludo de parte de todas las sangres que nos alimentan...de parte de todos los que han brindado este cuento que encierra cada vocablo...las culturas que nos han hecho posibles...Por eso con mi Padre...digo...
¡POR FAVOR HAYACA CON YE!
J:M: DELGADO OCANDO
Diciembre, 1998
Durante las Navidades, por supuesto, la preparación y el consumo del riquísimo pastel criollo obliga a los venezolanos a emplear la palabra "hayaca" a diestro y siniestro. Pero he aquí que incluso autoridades en gramática, como Alexis Márquez, han llegado a la conclusión de que la grafía "hallaca" se ha impuesto entre nosotros, y, por tanto, resulta correcto escribir dicha palabra con elle y no con ye como lo prescribe el DRAE. Creo que la grafía con elle no tiene absolutamente ninguna justificación, pues, aparte la normativa académica, ni etimológica ni prosódicamente "hallaca" es plausible. (Aparentemente "hayaca" viene del guaraní ayuaca, ayaca, de donde hayaca según Ernst). Y en cuanto al argumento de Márquez de que el uso de tal grafía ha terminado por imponerse, me parece inaceptable, pues, por esa vía, la reiterada incorrección de un vocablo terminaría dislocando el léxico, como si se decidiera, por ejemplo, escribir "tizana" con zeta según hacen los vendedores ambulantes, o cohonestar el uso masculino del adjetivo automotriz [acabo de leer una traducción de un libro de Ricoeur, que dice: "dominio motriz" (sic)]. Por favor, la gramática es normativa, porque el uso del lenguaje caería en desconcierto si no se respetan sus prescripciones, del mismo modo que el desorden social cundiría si la transgresión del derecho se permitiera.
Saludos a todos y todas
y Felices Fiestas...de reflexión como nos lo solicita Frei Betto...